Cada 29 de septiembre se celebra el Día Internacional contra el Desperdicio Alimentario. Una fecha que nos recuerda la magnitud de ese problema global y la responsabilidad que tenemos como sociedad para revertirlo. En Fundesplai lo sabemos bien, por eso la reducción del desperdicio alimentario en las casas de colonias es una de nuestras grandes prioridades.

Hablamos de equipamientos que cada año reciben miles de niños, niñas, jóvenes, adultos y familias en estancias de ocio en la naturaleza. Lo que significa miles de comidas y oportunidades para educar en positivo, y concienciar y sensibilizar a todo el mundo de la importancia de no tirar la comida, puesto que las cifras son alarmantes.

Por eso, dentro de la propuesta educativa “Menjar canvia el món”, y bajo el lema “STOP Desperdiciar Comida”, llevamos a cabo una iniciativa específica para trabajar el desperdicio alimentario en nuestras casas de colonias, albergues y terrenos de acampada.

Y para darle forma, hemos creado una guía práctica con acciones, actividades, reflexiones, datos y recursos para transformar las vivencias en estos espacios en una oportunidad para aprender, actuar y construir un futuro más sostenible.

Las casas de colonias, un escenario educativo

Según un estudio de la FAO, cada año se pierde un tercio de los alimentos que se producen en el mundo para el consumo humano. En Cataluña, esto equivale a unos 35 kg de comida por persona cada año. Algo que no solo tiene un enorme impacto social y ético, sino también ambiental.

En los comedores de las casas de colonias y albergues, los y las participantes de las estancias descubren que alimentarse no es solo saciar el apetito. Es conectar con el planeta y con las personas, es entender que tirar comida tiene consecuencias muy reales y que cada mordisco tiene un peso.

Este entorno de convivencia es ideal, pues, para trabajar la sostenibilidad de una manera vivencial y significativa. Es así como estos espacios se convierten en un escenario educativo clave para acompañar a niños, niñas y jóvenes en el camino hacia un estilo de vida más consciente y sostenible.

La guía: una herramienta para transformar hábitos

Para hacer realidad este compromiso, hemos diseñado la «Guía educativa para reducir el desperdicio alimentario en las casas de colonias». Un instrumento práctico y participativo que busca implicar a niños, niñas, jóvenes, adultos y equipos educativos en la prevención y reducción del desperdicio.

Encontrarás orientaciones claras sobre cómo organizar el espacio del comedor o las comidas para hacerlas más sostenibles; pasos concretos para separar, medir y reflexionar sobre los restos de comida; actividades y dinámicas de sensibilización para promover la participación activa de los niños, niñas y jóvenes; y recursos educativos para convertir los comedores en espacios de concienciación y cambio.

Cómo trabajamos la reducción del desperdicio alimentario

Lo trabajamos a partir de una metodología clara, participativa y educativa que involucra a niños, niñas, jóvenes, familias y equipos porque queremos que todo el mundo se sienta parte activa del proceso.

  • Sensibilizamos: hablamos sobre qué significa tirar comida y qué impacto tiene sobre el planeta y la sociedad. ¡Es el primer paso para tomar conciencia!
  • Jugamos: hacemos actividades lúdicas, así como juegos y vídeos interactivos adaptados a todas las edades para transformar acciones en cambios reales. La idea es incorporarlos a las estancias o plantearlos antes de ir.
  • Separamos y hacemos visible la comida que se tira: los restos se agrupan en comibles, incomibles y agua sobrante. Así, el derroche deja de ser un concepto abstracto y se convierte en una realidad tangible.
  • Cuantificamos: pesamos y registramos los datos para entender mejor la magnitud del desperdicio gracias a las auditorías.
  • Reflexionamos y actuamos: damos un papel activo a los jóvenes y a los niños y niñas para que propongan mejoras, asuman compromisos y descubran que estos hábitos responsables son aplicables a las casas de colonias y también en casa.

Las auditorías diseñadas por Fundesplai forman parte del proyecto global de prevención del desperdicio alimentario en las instalaciones de naturaleza y conviven con las otras propuestas de ocio educativo que se desarrollan. Así, trabajamos valores como la convivencia, la responsabilidad ambiental y la conciencia alimentaria.

El inicio de un futuro más sostenible

Como ves, el desperdicio alimentario es un problema de alcance global, pero también es un reto que podemos afrontar desde la proximidad. Y en las casas de colonias lo trabajamos todos los días. Por eso, desde Fundesplai estamos convencidos de que cada mordisco cuenta, cada comida educa y cada gesto suma.

Las casas de colonias no son sólo un espacio de convivencia entre bosques, prados y montañas: son un motor de cambio, una escuela de sostenibilidad y una oportunidad para tomar decisiones respetuosas con el medio ambiente. Te invitamos a venir a realizar una estancia de turismo rural familiar y poner en práctica todas estas medidas con los niños y niñas. ¿Te animas? 🍃

Si te ha gustado esta entrada, ¡compártela en las redes sociales! 😉

Estigues al dia de les nostres ofertes i entrades de blog per gaudir al màxim de la natura!

Política de privacitat

¡Síguenos!

¡No te pierdas nuestras ofertas!

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Política de confidencialidad*

Síguenos también en las redes sociales

Somos Fundesplai

Somos Fundesplai, una entidad sin ánimo de lucro con la misión de educar a los niños, niñas y jóvenes, fortalecer las entidades de ocio y tiempo libre y el Tercer Sector, mejorar el medio ambiente y promover la ciudadanía y la inclusión social, con voluntad transformadora.

El entorno natural de las casas de colonias es ideal para desarrollar nuestra tarea.

Conoce Fundesplai