En un mundo cada vez más acelerado, reconectar con la naturaleza es una necesidad. Esto explica el creciente interés que hay hoy en día por las plantas medicinales y sus usos curativos.

Para conocer y profundizar en todos los secretos y los poderes curativos de estas especies vegetales hemos hablado con Cristina Bota i Cos, divulgadora ambiental y experta en plantas medicinales. En esta entrevista descubrirás cómo incorporarlas a tu día a día y qué beneficios pueden aportar a niños, niñas y adultos.
¿Te interesa el tema? Pues sigue leyendo y apúntate también al fin de semana temático sobre plantas medicinales que hemos organizado con Cristina Bota del 31 de mayo al 1 de junio. Dos días para disfrutar de la naturaleza primaveral del Ripollès y preparar remedios caseros con las plantas medicinales.
«El contacto con las plantas y la naturaleza nos beneficia tanto a niños y niñas como a adultos»
1. ¿Qué son exactamente las plantas medicinales y por qué deberíamos conocerlas desde pequeños y pequeñas?
Las plantas medicinales son plantas que desde tiempos inmemoriales se han usado de diferentes maneras para favorecer el bienestar, curar enfermedades y aliviar molestias. En los últimos tiempos, la ciencia ha avalado estos usos aportándonos los conocimientos sobre qué compuestos químicos tienen y cómo estos nos ayudan.
Las plantas medicinales nos permiten sanar muchas molestias sin tener que recurrir a la medicina más convencional, empoderándonos a ser nosotras mismas las responsables de cuidar nuestra salud personal y comunitaria.
2. ¿Cuáles son las plantas medicinales más fáciles de reconocer para los niños y niñas cuando salimos a pasear por la naturaleza?
El reconocimiento de plantas medicinales se va entrenando, como otros muchos aprendizajes de vida. Para empezar a despertar la curiosidad podríamos empezar por las plantas más aromáticas como la lavanda, el romero, la menta o el tomillo, que son fácilmente reconocibles gracias al olor que desprenden.
3. ¿Cómo podemos incorporarlas en nuestro día a día? ¿Cuáles son sus usos habituales?
Los usos de plantas medicinales son muy diversos y dependen mucho de las afecciones que somos más propensas, del lugar donde vivimos, de si tenemos algunas cerca para poder recolectarlas nosotros mismas… Solo yendo a caminar por la naturaleza y recolectando plantas con respeto, ya nos aporta mucho bienestar. Por tanto, incorporar en nuestro día a día paseos por el bosque o cultivarlas en casa ya sería un paso importante.
La forma conocida que tenemos de tomarlas suele ser con una infusión. Habitualmente suelen hacerse con plantas que nos ayudan a digerir mejor, remedios que nos relajan o preparados para ayudarnos a pasar mejor los resfriados.
4. ¿Podrías explicarnos algún remedio sencillo que pueda hacerse en casa con los más pequeños y pequeñas?
¡Uy! ¡Me cuesta mucho elegir solo uno y más en esta primavera tan espléndida que tenemos este año…! Uno de los remedios más sencillos que podemos hacer con los más pequeños y pequeñas de la casa es hacer saquitos de olor con alguna planta aromática seca que nos guste.
Lo típico es hacerlo con lavanda. Estos saquitos los podemos poner dentro de los armarios o dentro de los cajones y cuando los abramos y nos pongamos la ropa sentiremos su perfume. Si los hacemos con lavanda, ¡nos relajará!
5. ¿Cómo podemos enseñar a los niños y niñas a respetar las plantas y la naturaleza mientras aprenden a reconocer sus usos?
Los niños y niñas aprenden con el acompañamiento de las personas adultas que les acompañan.
Si lo hacemos despertando su curiosidad, recolectando con respeto, haciéndoles descubrir estas plantas con todos los sentidos, elaborando remedios en los que se necesita tiempo y paciencia, y que esta forma de estar en la naturaleza no sea un momento puntual sino que sea una forma habitual de relacionarnos con ellas, tendremos muchas más posibilidades de que los niños y niñas respeten el entorno natural.
6. ¿Es seguro que los niños y niñas manipulen plantas? ¿Qué precauciones básicas debemos tener siempre presentes?
Sí, manipular plantas es seguro; siempre que lo hagamos con respeto como decíamos antes hacia la planta y el lugar en el que crece.
Sin embargo, hay que transmitir que es muy importante estar seguras de que conocemos bien la planta que recolectamos, ya que podemos confundirla con otra o que al recogerla esté en su momento óptimo –por ejemplo, hay frutos que si se cosechan cuando todavía no están maduros, pueden ser tóxicos–.
7. ¿Cómo convertir una excursión familiar en una aventura educativa sobre plantas medicinales?
¡Las excursiones siempre pueden ser una actividad educativa ya en el momento de prepararlas y pensar a dónde iremos! Salir preparadas para recolectar con una cesta, unas tijeras y una buena guía ya nos predispondrá a ir con los ojos bien abiertos para ver qué plantas encontraremos, imaginando cómo las podremos aprovechar después.
Una buena ensalada con plantas silvestres puede ser un buen incentivo para salir con el propósito de aprender, conocer, recolectarlas y degustarlas.
8. ¿Nos puedes compartir alguna historia o leyenda popular relacionada con plantas medicinales?
Dicen que, en tiempos de la gran peste, cuatro ladrones saqueaban impunemente casas, atacaban a las personas moribundas y ¡nunca se contagiaban!
Pero se les ofreció la vida a cambio de que les contaran el secreto para no contraer la temida enfermedad. Los cuatro ladrones confesaron su secreto: se frotaban el cuerpo con un vinagre donde habían macerado salvia, tomillo, lavanda, romero.
9. ¿Cómo ayuda el contacto con las plantas y la naturaleza en la salud emocional y física de los niños y niñas?
Empiezan a haber numerosos estudios e investigaciones que nos corroboran que el contacto con las plantas y la naturaleza nos beneficia tanto a niños y niñas como a adultos.
Emocionalmente, nos relaja, nos disminuye la angustia y el estrés, nos ayuda a mejorar la atención, la creatividad, la autoestima… Físicamente, mejora los trastornos del sueño, el sistema inmunitario, el riesgo de enfermedades cardiovasculares…
Y tampoco podemos olvidarnos de la salud social, tan importante como la emocional y la física, favoreciendo la empatía, reduciendo la agresividad e implicándonos más activamente en la protección de la naturaleza.
10. ¿Qué actividades o propuestas con plantas medicinales podemos compartir en familia?
Como he comentado antes, una simple excursión para ir a recolectar plantas para hacernos una ensalada puede ser ya una buena actividad para hacer en familia. También preparar un pequeño botiquín con plantas medicinales para toda la familia para tenerlo en casa.
11. ¿Qué podrán descubrir las familias durante el fin de semana temático que organizamos? ¿Nos puedes avanzar alguna actividad especial?
Este fin de semana temático las familias podrán descubrir que si paseamos con los sentidos y el corazón despiertos, la naturaleza nos pone al alcance muchas herramientas y remedios para curar el cuerpo, la mente y el alma.
Para mí todas las actividades son especiales y dependerán mucho de las plantas que encontramos y recolectamos. Pero una de las que me hace especial ilusión es un remedio que yo me suelo preparar en ocasiones especiales como la noche de San Juan: preparar una infusión con diferentes plantas, dejándola macerar a la luz de la luna y al día siguiente por la mañana lavarme la cara con esta agua floral.
Fin de semana de descubierta con Cristina Bota
Otros artículos relacionados
Si te ha gustado esta entrada, ¡compártela en las redes sociales! 😉