La villa de San Juan de las Abadesas

Sumérgete en la Edad Media
  • Dificultad:
  • Edad recomendada: 10 años y más
  • Distancia: 1.000,00 km
  • Desnivel positivo acumulado: 288 metros
  • Población cercana: Ogassa
  • Punto de salida: Mas Cabàlies
  • Punto de llegada: Mas Cabàlies

Resumen del itinerario

La villa de San Juan de las Abadesas, situada a los pies de la sierra Cavallera ya la orilla del río Ter, está impregnada de historia y leyendas. Dentro del conjunto medieval de la villa, lleno de callejuelas estrechas y empedradas, merecen una visita el monasterio románico del s. XII que esconde dentro de su recinto dos conjuntos escultóricos de gran importancia: el descendimiento de la cruz y el retablo de Santa María la Blanca, un museo con los tesoros del monasterio, el Palacio de la Abadía -actual oficina de turismo de la villa-, los restos de la muralla medieval, la iglesia de Sant Joanipol del s. XI, el puente viejo y la plaza Mayor.

La excursión nos acerca a esta villa conociendo antiguas masías y masías y caminando por la antigua vía del tren minero que comunicaba Ogassa con San Juan de las Abadesas, ahora convertida en una concurrida vía verde.

Se inicia con una suave subida hasta el collado de Can Muig y allí desciende por sus prados de pasto, desenfilando el torrente de Can Muig hasta llegar a la masía de la Sala de Muig. A partir de aquí el camino sigue el GR-1, cruzando el torrente, subiendo hasta el mas Pujol y descendiendo hasta llegar a las imponentes masías más cercanas al pueblo, unas abandonadas, algunas dedicadas al turismo rural como Can Janpere y otras manteniendo las antiguas explotaciones ganaderas como la masía de la Batllia.

Fíjate

  • Els cavalls de can Muig
  • El torrent de Muig
  • Els antics masos de muntanya
  • Les façanes del mas la Batllia i el mas El Coll
  • La panoràmica des del mas El Pujol
  • Les explotacions bovines
  • Les pinedes de pi roig
  • El monestir de Sant Joan
  • El pont gòtic de Sant Joan
  • L’estació de Toralles
  • L’antiga via del tren miner
  • Les plantes aromàtiques

Alojamientos cercanos

Descripción larga

Mas Cabàlies (1005 m)

El itinerario se inicia delante del aula de naturaleza de Mas Cabàlies . En el S, a veces bajo una niebla espesa, disfrutamos de una magnífica vista de la villa de San Juan de las Abadesas. Tomamos la pista principal de acceso a la casa y descendemos hasta la primera bifurcación, desviándonos a la izquierda. La pista nos lleva hasta el collado de Muig, rodeados de robledal aclarado que crece acompañado de boj y enebro.

25 min. Collada de Muig (1022 m)

La pista sigue, pero nosotros la abandonamos cogiendo el camino que a nuestra derecha cruza el hilo vaquero que hay para cerrar el ganado. Este camino desciende hasta Can Muig.

35 min. Can Muig (970 m)

Masía dedicada a la cría de caballos de tiro y reconvertida en casa de turismo rural. Descendemos hasta encontrar la entrada S de la masía y desde aquí nos dirigimos dirección al E, donde encontramos de nuevo un hilo vaquero. Cruzamos los prados de pasto bajando en dirección SE y tomamos un camino ancho que recorre el torrente de Muig que corre a nuestra derecha. Cruzamos una valla metálica y dejamos a la derecha un sendero que atraviesa el torrente. El camino continúa por la orilla izquierda del torrente, bajo un túnel vegetal de bojes y alisos. Más allá del torrente nos fijamos en los magníficos bancales – antiguos campos de cultivo – y las paredes secas que las delimitan.

1 h. Sala de Muig (920 m)

Esta masía está situada en un balcón abierto sobre el valle del Ter. Encontramos una fuente con grandes picas de piedra. En la otra orilla del torrente se abre una vista espléndida de la umbría de la montaña poblada por un extenso pinar de pino silvestre.

1h 15 min. Cruce (900 m)

Llegamos a un cruce. Detrás, a nuestra izquierda, vemos una valla y una pista que sube hacia otra masía que no hace falta seguir. Tomamos el camino que gira a la derecha en dirección 200o W-SW. De esta forma nos adentramos en el recorrido del GR-1, que va desde la Bahía de Roses hasta Pont de Montanyana atravesando todo el Prepirineo. Las marcas buenas están formadas por dos rayas paralelas (la inferior roja y la superior blanca); una como ésta la encontramos bajando a la derecha por una pista cementada. A partir de ahora, seguimos caminando por el GR-1, que nos lleva sin problemas a Sant Joan de les Abadesses.

1h 18 min. (860 m)

El GR-1 se convierte en un sendero pedregoso que continúa hacia la derecha, descendiendo hasta el torrente de Muig. Lo cruzamos y subimos por la vertiente contraria girando a la izquierda. Cuando llegamos a campo abierto, en lo alto de la colina el camino se desdibuja y el relieve se hace más llano. Continuando en dirección SW y siguiendo la pequeña colina por debajo, observamos el tejado de la siguiente masía.

1h 30 min. Mas El Pujol (870m)

Llegamos a la parte posterior de la masía. Actualmente está deshabitado, pero las tierras de alrededor están arrendadas y utilizadas como prados de pasto. Caminamos por un pequeño sendero, dejando la masía a nuestra derecha. Continuamos hacia la izquierda bordeando el cultivo.

1h 34 min. (865 m)

Delante nuestro aparece la carretera que comunica las comarcas del Ripollès y la Garrotxa. A la izquierda, en lo alto de una colina la masía Llastanosa, actualmente habitada. Continuamos bordeando el cultivo hacia la derecha. A la derecha del camino, observamos una mancha arbolada de arces. El GR-1 baja hacia la izquierda en dirección S, desciende desdibujado, y en zigzag cruza los antiguos bancales.

1h 50 min. (850 m)

Dejamos el camino que desciende hacia la derecha. Tomamos un pequeño sendero que sale en dirección 150o SE hacia la izquierda.

1h 55 min. (845 m)

El camino llega a un prado abierto y damos un fuerte rodeo hacia la derecha bajando. Encontramos una entrada en la que hay un afloramiento de margas. Las margas son rocas sedimentarias de un color gris claro de origen marino.

Estas rocas son el resultado de materiales hasta su depositación en zonas profundas del ambiente marino.

Bajamos por un camino ancho, en el que las margas nos hacen de alfombra.

2h 5 min. (835 m)

Encontramos un hilo vaquero que nos permite abrirlo y pasarlo. La masa rocosa de nuestra derecha está bien poblada de plantas aromáticas como la ajedrea y el tomillo. El GR-1 sigue ahora un pequeño sendero a la derecha que sube en dirección 300o NW.

2h 10 min. (800 m)

El sendero pasa por un frondoso túnel vegetal lleno de avellanos, arces, helechos y alguna hiedra enorme. A lo lejos, junto a la carretera que conduce a la Garrotxa, observamos la colonia Llaudet, un conjunto industrial de hilaturas, todavía en funcionamiento. Llegamos a un sendero cubierto de herbazal. Al otro lado del hilo vaquero, adivinamos los cultivos de la masía a la que nos acercamos.

2h 22 min. La Alcaldía (820 m)

Actualmente es una importante explotación ganadera de ganado vacuno, que también cultiva extensas tierras. Llegamos al silo – almacén de la comida del ganado – y aquí descendemos hacia la izquierda cruzando un hilo vaquero. Bordeamos la explotación y tomamos la pista cementada, todavía GR-1, que remonta hacia la derecha.

2h 32 min. Can Janpere (800 m)

Masía dedicada al turismo rural mencionada a finales del siglo XVIII donde los manzanos y los avellanos crecen ufanos. Después de esta masía encontramos al otro lado de la pista un enorme chalet.

2h 38 min. El Cuello (806 m)

Tenemos a la derecha una preciosa vista de la fachada y la paliza de la masía el Coll, masía actualmente habitada que se encuentra edificada en terreno riberal. Unos pasos allá encontramos el camino de acceso a la casa. A partir de aquí, el camino llano cruza zonas de cultivos, manchas de arces y robledales despejados.

2h 48 min. (805 m)

A la izquierda, disfrutamos de una buena vista de San Juan. Empezamos a bajar, admirando la sierra Cavallera delante de nosotros.

2h 53 min. Malatosca (800 m)

Esta casa ubicada a los pies de la riera de Malatosca, fue el habitáculo donde vivía la persona encargada de la vigilancia de la central de la fábrica de cementos de Can Mas.

3 h. Riera de Malatosca (780 m)

Después de la segunda curva, con Sant Joan de les Abadesses al sur, tomamos la pista a la izquierda siguiendo las marcas del GR-1.

3h 15 min. San Juan de las Abadesas (760 m)

Llegamos a la carretera que une Ogassa y Sant Joan. Nos encontramos frente a la antigua estación de tren de Sant Joan. Giramos por la primera calle a la izquierda hasta la carretera de Camprodon, pasamos por el puente gótico que cruza sobre el río Ter para entrar dentro del centro urbano y damos una vuelta por la villa baronial de San Juan de las Abadesas, perdiéndonos por las callejuelas estrechas del centro histórico, marco de la leyenda del conde Arnau . Podemos aprovechar para visitar el Monasterio románico o el Palacio de la Abadía , donde se encuentra la Oficina de Turismo, un espacio de arte y el Centro de interpretación del mito de la cuenta Arnau.

Antes de volver hacia Mas Cabàlies , también podemos hacer un baño refrescante en el Gorg embrujado de la Malatosca , ¡un lugar lleno de magia!

El camino de regreso lo tomamos justo enfrente de la estación de tren siguiendo las marcas del GR-1 en sentido inverso, es decir, una vez pasada la estación, abandonamos la carretera donde gira hacia el N, y avanzamos por la pista de mano derecha.

3h 30 min. (810 m)

Dejamos el GR-1 que sigue hacia la derecha y continuamos adelante. La pista asfaltada por donde caminamos era el trazado del tren minero que llevaba el carbón de las minas de Ogassa hasta la estación de Sant Joan de les Abadesses.

3h 35 min. (820 m)

La pista cruza la carretera, dejamos una masía a la izquierda y seguimos hasta encontrar otra pista a la izquierda que llega a la carretera principal. Unos metros más allá encontramos el camino del tren minero.

3h 40 min. Estación de Toralles (830 m)

La vía verde parece desaparecer cuando llegamos a la antigua estación de Toralles, pero a la izquierda vemos una casita rodeada de plataneros. El trazado del tren minero sigue por ahí. Más adelante, en una bifurcación, tomamos el sombrío camino de la derecha que recorre el bosque de ribera con avellanos, alisos y fresnos de la riera de Malatosca.

3h 55 min (845 m)

Cruzamos la riera por un puente de piedra y el camino sube por los prados hacia la carretera que va a Ogassa . A nuestra derecha dejamos algunas entradas que conducen a las instalaciones de la colonia de la cementera de Can Martin. Unos metros más adelante salimos a la carretera en dirección al antiguo pueblo minero.

4h 10 min. (860 m)

A nuestra derecha, una pista bien indicada con un cartel y en fuerte pendiente nos conduce directamente a Mas Cabàlies .

4h 35 min. Mas Cabàlies (1005 m)
Llegada a la casa de colonias y escuela de naturaleza Mas Cabàlies y el terreno de acampada Els Roures .

Mapa y track

¡Síguenos!

¡No te pierdas nuestras ofertas!

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Síguenos también en las redes sociales

Somos Fundesplai

Somos Fundesplai, una entidad sin ánimo de lucro con la misión de educar a los niños, niñas y jóvenes, fortalecer las entidades de ocio y tiempo libre y el Tercer Sector, mejorar el medio ambiente y promover la ciudadanía y la inclusión social, con voluntad transformadora.

El entorno natural de las casas de colonias es ideal para desarrollar nuestra tarea.

Conoce Fundesplai